Campaña contra los mitos del autismo
El dia 10,és  decir,mañana,arrancábamos con la campaña de divulgación para dar a  entender a la sociedad la importancia de darle un tratamiento digno,real  y sin connotaciones negativas al autismo.Un grupo de padres y  profesionales nos unimos para hacer fuerte algo qué és tan necesario  para todas las personas con TEA...és muy dificil luchar por su  inclusión,escolar y social,mientras se siguen por otra parte,alimentando  los falsos mitos que hay entorno a él,así que viendo la fuerza con la  que arranca esta campaña y agradeciendo a tantísima gente que se nos ha  unido,con blogs de temáticas muy diferentes,seguimos con ganas y muy  ilusionados este proyecto,deseando que entre todos consigamos por fin  derribar esas barreras inservibles e injustas que solo son consecuencia  en mayor parte de la desinformación que hay sobre el trastorno  autista.Gracias a todos los que os habeis sumado y recordar a todo el  que quiera añadirse a esta campaña puede ponerse en contacto conmigo a  través de mi correo santisycris2@hotmail.com o con Anabel Cornago (El  sonido de la hierba al crecer) fiestalemana@googlemail.com  y os informaremos de cuanto necesiteis saber.
Por un tratamiento digno del autismo, sin mitos ni usos peyorativos

Ilustración de Santiago Ogazón
Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:
- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse
- las personas con autismo viven en su mundo
- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.
Y ello da pie a que  cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso  abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos  en  los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos  «gobierno  autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese  gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se  entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz  de ofrecer soluciones o carece de sentimientos. c. ¿Por qué hace falta  recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para  atacar y descalificar a otra persona o colectivo?
Entendemos  que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del  diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante  labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el  respeto.  Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de  informaciones falsas. Tenemos que dar  a conocer la visión positiva del  autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los  afectados.  Un gran trabajo por delante.
Autismo  no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo.  Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin  lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y  les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira  –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-.  Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que  asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o  “sensibilidad”.
La prevalencia del autismo hoy en día  es lo suficientemente significativa como para promover acciones de  información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en  evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de  Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro  del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en  todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas  veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más  intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por  eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.
¿Qué es el autismo?
 
Ilustración de Fátima Collado
Dibujo de Iker con 6 años
El  autismo es un síndrome con un espectro muy amplio, no una enfermedad.  Afecta de forma diferente, así que no hay dos personas con autismo  iguales y por eso no se puede nunca generalizar.  Las áreas en las que  se manifiesta son:
●  Dificultades –no incapacidad- en el lenguaje y la comunicación.  Encontraremos personas que no hablan pero se comunican con gestos o  pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.
●  Dificultades –no incapacidad- en las relaciones sociales. Encontraremos  personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes  ruidosos, y personas que ofrecen conferencias.
● Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre.
Al igual que todos los seres humanos,  la posible realización de las personas con espectro autista es  ilimitada. Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA)  comparten muchas características, necesidades y deseos con las personas  de su edad sin autismo. Hay muchas cosas que diferencian a las personas  con TEA, pero también hay muchas cosas en común. Como todos nosotros,  tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Todos somos diferentes,  pero todos tenemos los mismos derechos.
Los mitos que se deben evitar
●  Carencia de sentimientos. Las personas con autismo sienten: lloran, se  ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En  ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones, pero  saben demostrar que las sienten.
●  Aislamiento en su propio mundo. Los esfuerzos por comunicarse son  grandiosos. Ni viven en otra galaxia ni mirando a una pared. Forman  parte del mundo, una sociedad donde hay cabida para la diversidad.
●  La falta del cariño de los padres provoca el autismo. Hace ya mucho  tiempo que se erradicó la teoría de las “madres-nevera”, que tanto daño  ha provocado. Se nace con autismo. Es decir, hay un origen genético. 
●  Las personas con autismo tienen discapacidad intelectual o, por el  contrario, son capaces de habilidades prodigiosas. En realidad, el  retraso mental es una comorbilidad, no una condición propia del autismo.  Hay  personas con autismo que además tienen discapacidad intelectual y  las hay también que no la tienen; las hay que tienen capacidades  asombrosas, y las hay que no las tienen. Pero necesitamos todo tipo de  mentes, sin discriminar a nadie.
●  La inevitable segregación. Debe desterrarse la falsa creencia de que  las personas con autismo sólo pueden vivir o desarrollarse en centros  segregados, sin relación con el resto de las personas, no con la  intención de marginarlas, sino de protegerlas. Esto en ningún caso debe  ser así. Al contrario, la inclusión social es una de las claves para  lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y un  factor esencial para incrementar sus capacidades de adaptación, su  desarrollo personal y su calidad de vida. Con los apoyos adecuados, las  personas con TEA pueden aprovechar las oportunidades de participación en  entornos ordinarios, lo que favorece que puedan disfrutar de una vida  social integrada y normalizada, y contribuye a su desarrollo personal.
●  La infancia permanente. Con demasiada frecuencia, los medios hablan de  "niños autistas", pero casi nunca de "adultos autistas".  Es necesario  que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos  afectados por autismo.
●  Son autistas. Mejor emplear la fórmula "persona con autismo" en lugar  de utilizar simplemente la palabra "autista". Así se pone de relieve la  condición de persona, con sus características y diferencias,  independientes del autismo. Además, definir a una persona por una  discapacidad es una forma de discriminación.
●  Definición de los diccionarios. El uso del autismo asociado a  connotaciones negativas se escuda en ocasiones en la definición que  aparece en los diccionarios, sobre todo el DRAE. Hace ya más de un año  que iniciamos una campaña  con respuestas positivas en el sentido de que  van a cambiar la definición, aunque llevará su tiempo ► Campaña Diccionarios
Presentación sobre mitos de Almu G. Negrete

Ilustración de Fátima Collado
Recuerda:  Las palabras son poderosas. Utilizar los términos “autismo” o “autista”  para descalificar o insultar a otras personas es una forma de  contribuir a la discriminación y a la exclusión de todos los afectados  por este síndrome.

Ilustración de Fátima Collado
Recuerda:  El mayor lastre que se encuentra una persona con autismo no es el  diagnóstico, sino el desconocimiento y los mitos que perduran en la  sociedad. 

Acciones contra los mitos del autismo
Realizado por Anabel Cornago con la colaboración y coordinación de Cristina López García de
► La Princesa de las Alas RosasMe gustaría poder ayudar con mi granito de arena sobre el tema del autismo, que por cierto, a mí también me ha ayudado leer esta entrada para aprender un poco más y quitar como dice el título de la entrada algunos mitos que tenemos sobre este tema, entre tod@s mis seguidores vamos a ayudar a Cristina con su blog, gracias a tod@s y sobre todo al blog La princesa de Alas Rosas por contar con mi blog, besitos mágicos.

Cada vez somos más los blogs que nos unimos a la causa. Así podremos hacer más "ruído" y llegar a más gente. Me encanta que tú también te hayas apuntado a la campaña. Un besote.
ResponderEliminarFelicitaciones por tu entrada ....todos debemos apoyar y colaborar en una causa así . No hay que bajar los brazos , hay que hacerse oír .
ResponderEliminarBesos brujita
Gracias brujita,eres un cielote¡
ResponderEliminarNosotras también hemos publicado esta entrada en nuestro blog. Entre tod@s haber si podemos conseguir algo.
ResponderEliminarHola. gracias por pasarte por mi blog y hacerte seguidora. Me he encontrado con una entrada muy diferente a lo que me esperaba. Ha sido una sorpresa interesante. Hace un par de años un profesor de un curso al que asistía nos contó su labor en el mundo del autismo. Como padre de una hija autista y coloborador activo nos dió un día una charla sobre el tema y nos resultó conmovedor y de sumo interés.
ResponderEliminarUn saludo
Hola Brujita!!
ResponderEliminarFelicitaciones por tu entrada, es muy interesante.
Soy Cati del blog http://lospequesdemicole.blogspot.com/
Te he dejado un regalito en mi blog puedes pasar a recogerlo cuando quieras.
Un saludo
Estupenda entrada. Me alegro mucho de este tipo de iniciativas y me encantaría colaborar de alguna manera. Decidme cómo (soy bastante pato con esto del ordenador, aunque voy aprendiendo) y contad conmigo.
ResponderEliminarGracias chicas por los comentarios, junt@s podemos!!!!Besitos mágicos.
ResponderEliminarHola Brujita, cómo sabes hoy se celebra el día mundial de concienciación sobre el autismo, con tu permiso he puesto un enlace en mi blog hacia esta entrada tuya, que me parece completísima y perfecta para conmemorar este día.
ResponderEliminarBesetes